El predictómetro, edición 2024
Un resumen de las glorias y fracasos de este boletín a lo largo de un año.
Si algo debéis tener muy, muy claro cuando leéis este boletín es que en política nadie sabe nada.
Por mucho que expertos, candidatos, lobistas, cargos electos, legisladores, directores de campaña, encuestadores y demás gente de mal vivir que pululamos por este mundillo actuemos como gente competente e informada con un plan, en realidad nadie acaba de entender exactamente lo que está sucediendo. No hay información o canales privados mejores que los públicos, no suele haber estrategias elaboradas siendo ejecutadas de forma consciente, y nadie tiene la llave para saber qué opina el electorado o cómo va a reaccionar. Tenemos intuiciones, datos dispersos, experiencia y a veces incluso datos y estudios empíricos, pero las fuerzas que mueven a la opinión pública son casi inescrutables. La gente que sabe ganar elecciones1 es capaz de acertar tácticas y estrategias algo más a menudo que la media, y es capaz de organizar campañas competentes, pero incluso en esos casos, hay más de arte que de ciencia.
Todo esto viene a decir que, cuando hago predicciones y me equivoco, comparto este privilegio con esencialmente todo el mundo en este mundillo. A pesar de ello, creo que es siempre buena idea, al acabar el año, de ejercitar lo que Dave Weigel llama pundit accountability, y repasar, una a una, todas mis predicciones y fracasos, como hice el 2020, 2021, 2022 y 2023.
Antes de entrar en materia, sin embargo, permitidme repasar los artículos más leídos del año, y artículos que deberían leerse más, que me gustan mucho.
Lo más leído
Denegar, defender, deponer: el asesinato de un ejecutivo de una aseguradora médica realmente atrajo la atención.
Un desastre: el debate presidencial de Biden fue realmente tan malo como dicen.
El día después: la reacción inmediata a la victoria de Trump.
Oda a la estupidez: los increíblemente lerdos nombramientos de Trump.
Sin techo en Estados Unidos: uno de los tradicionales fracasos de la izquierda americana.
¿Por qué Trump puede ganar las elecciones?: porque… bueno… las ganó. Escrito en enero.
Mis artículos favoritos del 2024
Unos cuántos artículos de los que estoy especialmente orgulloso y que merecían más tráfico.
Conflicto, historia y fracturas sociales: sobre la construcción de preferencias en votantes e inmigración.
Un viejo puente peatonal: uno de trenes. Más o menos.
¿Pero quién es la clase trabajadora?: sobre un debate (casi) inexistente en Estados Unidos.
El federalismo fiscal americano: el modelo de financiación autonómica, digamos.
El triunfo de Richard Nixon: sobre la sentencia del Supremo sobre inmunidad presidencial.
La inefectividad de los líderes fuertes: sobre qué necesita un presidente para ser efectivo.
Las múltiples naciones de Estados Unidos: un paseo por la diversidad política del país.
Las tribulaciones del agente Smirnov: un caso de espionaje hilarante que nadie parece recordar.
¿En qué se gastan el dinero los americanos? Lo que tiene ser un país rico.
Kamala y los programas políticos: Probablemente mi artículo favorito del año.
“La idea “convencional” es que los políticos hablan sobre sus propuestas y medidas, los votantes evalúan lo que dicen, y deciden en consecuencia. Lo que sucede en realidad es que las medidas y propuestas dicen algo sobre los políticos que las proponen, y los votantes utilizan esa impresión para formar sus opiniones.”
Las predicciones del 2024
Las elecciones, Harris contra Trump
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Four Freedoms para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.