A mí también me interesaría mucho saber más de la relación del trumpismo con Latinoamérica. Es consistente la relación entre MAGA y Milei y las ultraderechas latinoamericanas? Es previsible un nivel de implicación similar al que tienen en Europa? Les interesa realmente? Y, mirando hacia dentro, qué hay de la relación de MAGA y los hispanos? Están tan descolocados como parece estarlo Marco Rubio? (porfa, un buen repaso de los tuyos a ese personaje tan patético). Cómo viven los opositores venezolanos en USA (que tanto presumían de su conexión con Trump) la actual situación de indiferencia/traición/dejados a su suerte?
Roger, creo que se ha traspapelado el link al 'bonito artículo sobre cómo instituciones y políticos críticos con Trump están permaneciendo en silencio por miedo a represalias, algo muy normal en una democracia'
Seria interesante que hagas una radiografía de los democratas, a leguas se les ve perdidos, confundidos y/o sin una estrategia unitaria. Lo de 10 democratas votando a favor de la censura de Al Green es de locos! Que caminos les puede esperar en estos larguisimos y desesperantes 4 años de Trumpismo? Habra un tea party a lo democrata o vamos al fondo sin razón ni remedio?
Lode USA con Latinoamerica es como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. En el momento que un país latinoamericano quiera reforzar relaciones con China o España, entonces aparecerá el vecino abusón para decirle que no puede hacerlo. Creo que es lo que ha pasado con Panama y México.
Siguiendo con tu pregunta del final, tal vez puedas hablarnos de cómo esa relación España-Latinoamerica es vista (o ignorada) por USA y cómo puede cambiar con la nueva administración.
Sigo insistiendo en que centrarse en este hombre es contraproducente. Lo que estamos viendo es una respuesta descontrolada en medio de una profunda división a cambios estructurales irreversibles del sistema, que esta gente, efectivamente, empeora (y muchísimo) en vez de intentar paliar. No es que Trump no tenga un plan, más allá de intentar hacer lo de siempre (y no nos engañemos: con la gente de siempre, si vas a buscar cosas al estercolero pues hay lo que hay), de "otra manera" (o eso creen), es que *nadie* tiene un plan. China y Rusia sí tienen un plan, que es salvarse a sí mismos, cosa poco reprochable, el resto no saben ni por dónde andan. Y la gente de los pesebres, consciente de que en cualquier momento se les fumiga con un ERE terminal, no quiere ni saberlo.
Y como no tienen un plan, ni estrategia, ni siquiera táctica, màs allá de cercar los carromatos y purgar cualquier cosa que pueda remotamente ser desleal (Torquemada, punto para el caballero), me parece de cajón que todo se vuelve subsidiario a este fin en sí mismo. El hecho de pedir que Canadá se vuelva un estado (México no, es demasiada gente y no iban a votarles), es la filtración palpable de su subsconsciente. Son paranoicos y todavía ni se dan cuenta. Siempre lo han sido, pero como ahora vamos de río revuelto...
No entiendo la denomicación América Latina: ¿Quebec (francófona) entra en ella? Porque lo de decirle a parte de los americanos latinos, fue un invento francés. ¿O incluyes naciones donde hablan idiomas no originadas del Latín, como Bahamas o Surinam?
Es que de esa época, más o menos (1865, América Latina se tiene por acuñada en 1856) fue también la Unión Monetaria Latina, inicialmente compuesta por Francia, Bélgica (población mayoritaria neerlandófona de forma consistente desde su independencia), Suíza (población mayoritaria germanófona desde su fundación en 1291) e Italia, a la que luego se sumaron Grecia (no muy latinófona tampoco) y España entre otros. El término latino en este caso se usaba para enfatizar que Gran Bretaña y su libra ni estaba ni se le esperaba. En general, los franceses se tienen por latinos, y Haiti nadie duda que forma parte de América Latina (en Brasil el término es un poco debatido desde algunas posturas). El caso de las minorías francófonas en Canadá y los propios EEUU (en EEUU la minoría latina *total* es significativa y sustancial, equiparable a la canadiense) tiene el problema de que están inmersas en estados avasalladoramente anglófonos, que se proyectan internacionalmente así (aunque los billetes canadienses sean bilingües).
En inglés, para incluir a las islas anglófonas y neerlandófonas del Caribe usan el término "América Latina y Caribe", que es aún más chapucero (en principio, muchas de esas islas *no* están en el Caribe, p.ej. Barbados o Bahamas, o Turcas y Caicos). Como cualquier taxonomía, es arbitraria e inexacta.
En general el término tiene la máxima inclusividad (Hispanoamérica se refiere sólo a países que formaron para de la Corona española, Iberoamérica incluiría a la portuguesa), y es de uso muy común. Sería difícil encontrar otro término equivalente, teniendo en cuenta la confusión deliberada que introduce el inglés entre América, EEUU, y América, el continente (en inglés usan el plural en el último sentido, the Americas, lo que subraya que en singular es lo que es).
Gracias por el artículo!
A mí me gustaría más de esta temática, desde luego 👍🏼
A mí también me interesaría mucho saber más de la relación del trumpismo con Latinoamérica. Es consistente la relación entre MAGA y Milei y las ultraderechas latinoamericanas? Es previsible un nivel de implicación similar al que tienen en Europa? Les interesa realmente? Y, mirando hacia dentro, qué hay de la relación de MAGA y los hispanos? Están tan descolocados como parece estarlo Marco Rubio? (porfa, un buen repaso de los tuyos a ese personaje tan patético). Cómo viven los opositores venezolanos en USA (que tanto presumían de su conexión con Trump) la actual situación de indiferencia/traición/dejados a su suerte?
Roger, creo que se ha traspapelado el link al 'bonito artículo sobre cómo instituciones y políticos críticos con Trump están permaneciendo en silencio por miedo a represalias, algo muy normal en una democracia'
Es este.
https://www.nytimes.com/2025/03/06/us/politics/trump-democracy.html?unlocked_article_code=1.104.ad61.C_pkG2Z2prCC&smid=url-share
Seria interesante que hagas una radiografía de los democratas, a leguas se les ve perdidos, confundidos y/o sin una estrategia unitaria. Lo de 10 democratas votando a favor de la censura de Al Green es de locos! Que caminos les puede esperar en estos larguisimos y desesperantes 4 años de Trumpismo? Habra un tea party a lo democrata o vamos al fondo sin razón ni remedio?
Gracias!
Lode USA con Latinoamerica es como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. En el momento que un país latinoamericano quiera reforzar relaciones con China o España, entonces aparecerá el vecino abusón para decirle que no puede hacerlo. Creo que es lo que ha pasado con Panama y México.
Siguiendo con tu pregunta del final, tal vez puedas hablarnos de cómo esa relación España-Latinoamerica es vista (o ignorada) por USA y cómo puede cambiar con la nueva administración.
Sigo insistiendo en que centrarse en este hombre es contraproducente. Lo que estamos viendo es una respuesta descontrolada en medio de una profunda división a cambios estructurales irreversibles del sistema, que esta gente, efectivamente, empeora (y muchísimo) en vez de intentar paliar. No es que Trump no tenga un plan, más allá de intentar hacer lo de siempre (y no nos engañemos: con la gente de siempre, si vas a buscar cosas al estercolero pues hay lo que hay), de "otra manera" (o eso creen), es que *nadie* tiene un plan. China y Rusia sí tienen un plan, que es salvarse a sí mismos, cosa poco reprochable, el resto no saben ni por dónde andan. Y la gente de los pesebres, consciente de que en cualquier momento se les fumiga con un ERE terminal, no quiere ni saberlo.
Y como no tienen un plan, ni estrategia, ni siquiera táctica, màs allá de cercar los carromatos y purgar cualquier cosa que pueda remotamente ser desleal (Torquemada, punto para el caballero), me parece de cajón que todo se vuelve subsidiario a este fin en sí mismo. El hecho de pedir que Canadá se vuelva un estado (México no, es demasiada gente y no iban a votarles), es la filtración palpable de su subsconsciente. Son paranoicos y todavía ni se dan cuenta. Siempre lo han sido, pero como ahora vamos de río revuelto...
No entiendo la denomicación América Latina: ¿Quebec (francófona) entra en ella? Porque lo de decirle a parte de los americanos latinos, fue un invento francés. ¿O incluyes naciones donde hablan idiomas no originadas del Latín, como Bahamas o Surinam?
Es que de esa época, más o menos (1865, América Latina se tiene por acuñada en 1856) fue también la Unión Monetaria Latina, inicialmente compuesta por Francia, Bélgica (población mayoritaria neerlandófona de forma consistente desde su independencia), Suíza (población mayoritaria germanófona desde su fundación en 1291) e Italia, a la que luego se sumaron Grecia (no muy latinófona tampoco) y España entre otros. El término latino en este caso se usaba para enfatizar que Gran Bretaña y su libra ni estaba ni se le esperaba. En general, los franceses se tienen por latinos, y Haiti nadie duda que forma parte de América Latina (en Brasil el término es un poco debatido desde algunas posturas). El caso de las minorías francófonas en Canadá y los propios EEUU (en EEUU la minoría latina *total* es significativa y sustancial, equiparable a la canadiense) tiene el problema de que están inmersas en estados avasalladoramente anglófonos, que se proyectan internacionalmente así (aunque los billetes canadienses sean bilingües).
En inglés, para incluir a las islas anglófonas y neerlandófonas del Caribe usan el término "América Latina y Caribe", que es aún más chapucero (en principio, muchas de esas islas *no* están en el Caribe, p.ej. Barbados o Bahamas, o Turcas y Caicos). Como cualquier taxonomía, es arbitraria e inexacta.
En general el término tiene la máxima inclusividad (Hispanoamérica se refiere sólo a países que formaron para de la Corona española, Iberoamérica incluiría a la portuguesa), y es de uso muy común. Sería difícil encontrar otro término equivalente, teniendo en cuenta la confusión deliberada que introduce el inglés entre América, EEUU, y América, el continente (en inglés usan el plural en el último sentido, the Americas, lo que subraya que en singular es lo que es).